Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico firme, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El mas info cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.